La Historia de Santa Sofía de Lo Cañas
Queridos Vecinos, la JJVV consideramos necesario hacer una introducción a esta asamblea con el objetivo de entregar antecedentes que nos permitan, a todos los que vivimos en esta comunidad, compartir información para el planteo de iniciativas de progreso de nuestro sector, ya que nos hemos dado cuenta de que algunas de las ideas que circulan entre los vecin@s parten de premisas que no son reflejo de la realidad de nuestra Santa Sofía de Lo Cañas.


El sector de Santa Sofía de Lo Cañas se ubica, como todos sabrán, en las faldas del cerro Minillas de casi 3000 msnm. El año 1958 don Héctor Quiroga loteó su predio en parcelas forestales cuyo plano de subdivisión fue aprobado por el ministerio de agricultura, lo que pudo hacerse debido a que, en esa fecha, según el plano regulador existente, Santa Sofía de Lo Cañas estaba ubicada en la zona rural que se extendía sobre el canal Las Perdices hacia el oriente.
La Municipalidad no tuvo actuación alguna en la operación y por lo tanto no exigió urbanización ya que correspondía a parcelas forestales y no habitacionales y lo que se identifican como calles, corresponden a caminos cortafuegos con el objetivo principal de permitir la explotación forestal sin perjuicio de que el decreto que autorizó la subdivisión nombra calles y avenidas a dichos caminos cortafuegos e incluso algunos expresamente tienen propietarios identificados; en definitiva, no son caminos públicos, sino privados.


El año 1965 el Sr Carimatti dueño de algunas parcelas, supo de la existencia de una vertiente en la quebrada Del Medio y organizándose con otros vecin@s que aportaron dinero para las obras, logró traer agua hacia las parcelas del primer sector (para las cuales la merced fue concedida por la Dirección de Aguas), actuando como administrador de esta primera comunidad de aguas hasta el año 1973 cuando se formó la primera directiva de la Comunidad en Santa Sofía de Lo Cañas ya que con anterioridad a esta fecha se actuaba como un Comité de la Junta de Vecinos de Lo Cañas.
En esa época el sector de Lo Cañas, desde el canal san Carlos hasta el canal Las Perdices se encontraba con pavimento, luz eléctrica y servicios sanitarios y hasta allí llegaba la “civilización” siendo Bailahuen Norte la calle de tierra que permitía el ingreso a Santa Sofía, no existiendo otro acceso, ni portería y las calles cortafuegos, solo aptas para vehículos todo terreno, hacían difícil el acceso y el poblamiento de Santa Sofía ya que la inexistencia de energía eléctrica y agua hacía que sólo valientes aventureros instalaran sus casas habitaciones en este lugar.


Algunos de estos aventureros lograron encontrar otra vertiente de agua mucho más generosa que la primera, pero a una mucha mayor distancia y de la misma manera que se trajo agua de la vertiente de la quebrada del Medio, es decir juntando aportes económicos provenientes exclusivamente de vecin@s. Esta obra requirió de un esfuerzo económico y físico de envergadura para el reducido grupo de vecin@s que conformaban la organización de dicho proyecto. Dicha merced se otorgó para un grupo de vecin@s (98 derechos) que participaron económicamente del proyecto tanto del primer como del segundo sector.
Este hito marcó un punto de inflexión en el desarrollo de Santa Sofía ya que aumentó el número de personas dispuestas a habitar o de construir una segunda vivienda, poniendo presión a otros servicios como caminos de acceso adecuados, energía eléctrica, comunicaciones telefónicas, etc.


Es así como alrededor del año 1982 un grupo más importante de vecin@s decidió enfrentar el proyecto de traer la energía eléctrica a Santa Sofía, tarea no fácil de ejecutar dada la dependencia que existía con la empresa distribuidora eléctrica que por las condiciones “privadas” de las calles cortafuegos, no entraban a instalar postaciones en terrenos en que los dueños no les autorizaran a hacerlo y como no todos los dueños son ubicables, no se pudo ejecutar como proyecto “llave en mano” con la empresa distribuidora del momento y tuvo que ejecutarse en forma privada por los vecin@s de Santa Sofía.
Esta inversión cuantiosa fue financiada por un subconjunto de los propietarios, con idea de que las parcelas que se fueran conectando a la energía eléctrica en el futuro pagaran o devolvieran parte de la inversión a los que habían incurrido en la inversión inicial en beneficio de todos. Hoy no todos los que cuentan con suministro de energía eléctrica han cancelado su parte de la inversión inicial.


Un tercer proyecto comunitario muy relevante que se realizó por los vecin@s a continuación del de la energía eléctrica fue el de pavimentación de parte de las calles cortafuegos más transitadas de Santa Sofía, gestión autogestionada y autofinanciada que realizó y financio solo un porcentaje de los propietarios de Santa Sofía.
Todos los proyectos anteriormente mencionados y otros como la construcción de la sede del Agua de La Virgen y porterías, corresponden a una muestra de lo que este grupo de vecin@s ha sido capaz, no sólo de implementar, sino que también de operar y mantener por muchos años de forma autónoma, sin ayuda estatal o de empresas concesionarias de servicios públicos como MOP, Municipalidad, Enel, etc.


Tenemos muestras también de proyectos fallidos o abortados como el de suministro de agua de riego del río Maipo (Canal Las Perdices), exploración de pozos subterráneos para obtención de agua, etc. Pero frente a dificultades hemos demostrado que unidos frente a problemas puntuales podemos organizarnos aún en momentos complicados como el actual sacando adelante el proyecto de Punto Limpio y mejoramiento de basureros, por ejemplo.
La forma de organización que nos hemos dado ha sido a través de vecin@s voluntarios que usan su tiempo, muchas veces su dinero para trabajar por todos los vecin@s de una forma lo más consensuada posible y comprendiendo las situaciones particulares que existen en nuestra comunidad y abogando por la conciencia, comprensión y principalmente de la cooperación de la mayor cantidad de vecin@s ya que de esa forma se hacen posible proyectos que van en beneficio de todos quienes vivimos en este privilegiado lugar.


Hoy somos más de 400 casas aproximadamente, producto de la actual normativa Plan Regulador Comunal, que autoriza una subdivisión predial mínima en terrenos 1.000m2, lo que ha permitido un crecimiento explosivo de casas en Santa Sofía, en los últimos años. Donde las necesidades de nuestra comunidad cada vez son mayores, por lo que necesitamos unirnos para seguir trabajando y cuidar nuestro privilegiado, pero frágil sector pre-cordillerano.
PLANO
Loteo Forestal Original de 186 Parcelas de una hectárea aprox. Primer Sector 133 parcelas + Segundo Sector 53 parcelas
